Ideas centrales del trabajo por procesos

Trabajo de proceso fue fundado por Arnold Mindell, entonces analista junguiano, a finales de la década de 1970. Su origen está en la observación de Mindell de que los sueños nocturnos reflejaban y se reflejaban en las experiencias somáticas de sus clientes, sobre todo en los síntomas físicos. Mindell generalizó el término "soñar" para incluir cualquier aspecto de la experiencia que, aunque pudiera diferir de las visiones consensuadas de la realidad, fuera coherente con los sueños, las fantasías y la experiencia somática de una persona, así como con las señales no intencionadas pero significativas que forman el trasfondo de las relaciones interpersonales.

La formación de Mindell en física le animó a ver la experiencia tanto fenomenológica como simbólicamente, lo que le llevó a aplicar teoría de la información1 conceptos a la observación de su cliente, incluidas las señales verbales y no verbales involuntarias, así como las percepciones, creencias e ideas con las que la persona no se identifica.

Para ayudar a sus clientes a integrar estas formas de material, Mindell añadió métodos para trabajar directamente con la experiencia no verbal a nivel corporal. Basándose en patrones de conciencia encontrados en fuentes que van desde el taoísmo, el vajrayana y el chamanismo hasta la física moderna, Mindell desarrolló un marco para animar a los clientes a identificarse con la experiencia a través de un proceso que denominó "despliegue". Este proceso de despliegue es una deconstrucción de las experiencias nombradas del cliente que se basa no sólo en material verbal e imágenes, sino también en el movimiento, la experiencia somática profunda, la relación interpersonal y el contexto social.

A principios de los años ochenta, junto con sus colegas de Process Work, Mindell empezó a aplicar el marco conceptual que había estado utilizando con individuos, parejas y familias, a la facilitación de la resolución de conflictos en grandes grupos haciendo balance de la dinámica de grupo. Acuñó el término "Worldwork" para describir esta nueva disciplina. A finales de los noventa, Mindell retomó su anterior interés por la física y empezó a explorar un marco para comprender la raíz común de la experiencia humana que da origen a la psicología, por un lado, y la legalidad que subyace al funcionamiento del mundo en la física cuántica y relativista, por otro.

Principios del trabajo por procesos

El Process Work hace hincapié en la conciencia, tanto del cliente como del terapeuta, más que en un conjunto específico de intervenciones. El "proceso" en el Process Work originalmente tomó su nombre de varias fuentes.

Uno fue el concepto de Jung del proceso de individuación (en términos muy generales, es el nombre que se da a los procesos por los que lo indiferenciado tiende a convertirse en individual, o a aquellos procesos por los que los componentes diferenciados tienden a convertirse en un todo más indivisible: el proceso por el que un cliente psicoterapéutico integra contenidos del inconsciente que se le presentan a través de modalidades de sueño, imaginación, fantasía, trance, serendipia y sincronicidad, etc.).

Otra proviene de la física, en particular de la formulación de David Bohm del flujo que subyace a todos los acontecimientos. Otra proviene de la observación por parte del terapeuta del flujo y reflujo de señales y comunicaciones entre terapeuta y cliente (véase Virginia Satir).

Proceso primario y secundario

Las experiencias son de dos tipos: aquéllas con las que el paciente se identifica y aquéllas que experimenta como "otras" o ajenas a él. Las experiencias con las que el paciente se identifica se denominan "proceso primario", para destacar su lugar en el primer plano de la conciencia. Las experiencias que el cliente margina como "otras" se denominan "proceso secundario", para destacar su lugar en el fondo de la conciencia. Además, cuando se anima a un paciente a abrazar o identificarse con una experiencia de proceso secundario, suele mostrarse reacio o incluso incapaz de hacerlo, como si una frontera separara los procesos primarios de los secundarios. Este límite se denomina "borde". Es, literalmente, el límite de la identidad de la persona.

Bordes de la experiencia

Los bordes pueden clasificarse según el origen de la identidad concreta que definen:

Personal

Una persona con una inteligencia superior puede proyectar una inteligencia superior en los demás y verse a sí misma como estúpida o ignorante. Esta ventaja puede tener su origen en las primeras experiencias de la persona con la familia o la escuela.

Familia

Un sistema familiar puede tener un prejuicio o una norma contra un tipo concreto de experiencia, que el miembro individual de la familia debe violar para abrazar esa experiencia. Por ejemplo, una familia que se identifica a sí misma como pacífica o amistosa puede castigar o marginar el comportamiento agresivo o competitivo de un miembro concreto. Esa persona puede desarrollar un límite hacia sus propias tendencias más agresivas y competitivas, proyectándolas en los demás y sintiéndose perturbada por ellas.

Social

Los grupos sociales de género, religiosos, étnicos o de otro tipo suelen tener normas de comportamiento y experiencia que pueden dificultar que sus miembros expresen experiencias opuestas. Por ejemplo, un hombre que procede de una cultura que enfatiza la rudeza y la insensibilidad como rasgos masculinos deseados puede sentirse muy perturbado por sus propias tendencias suaves y sensibles. Puede proyectar estas experiencias en otros hombres, a los que ve como "débiles" o quizá homosexuales. Este es uno de los mecanismos que impulsan la homofobia.

Humano

Existe un cierto rango de experiencias que se suele considerar de "naturaleza humana", mientras que las que quedan fuera de este rango son "inhumanas", "animales" o quizá "del otro mundo". Los individuos con tendencia a estados de conciencia fuertemente alterados y a experiencias espirituales suelen tener un punto de vista contrario a estas experiencias, pues las consideran inhumanas. Este punto de vista también está respaldado por la realidad social consensuada. Tales experiencias pueden dar lugar a estados extremos de conciencia, que luego se tratan por medios psiquiátricos.

El Trabajo de Procesos busca identificar los procesos primarios y secundarios del cliente, así como los bordes que los separan. El profesional facilita el enriquecimiento de la identidad del cliente amplificando y desplegando las experiencias del proceso secundario hasta que cobran sentido -tanto a nivel cognitivo como somático- y pasan a formar parte del mundo experiencial del cliente.

Democracia profunda

Democracia profunda es un concepto acuñado y desarrollado por Arnold Mindell. La democracia profunda ofrece un marco estructural integrado para trabajar con y por la inclusión de experiencias, papeles y voces marginadas, a diferencia de la democracia "clásica", que se centra en el gobierno de la mayoría. La democracia profunda sugiere que todas las voces, estados de conciencia y marcos de realidad son importantes. La democracia profunda también sugiere que la información contenida en estas voces, conciencias y marcos es necesaria para comprender el proceso completo del sistema. La democracia profunda es una actitud que se centra en la conciencia de las voces centrales y marginales.

Niveles de experiencia

Ver la experiencia como primaria-secundaria tiende a enfatizar las polaridades en la experiencia del cliente, en lugar de su unidad. En este nivel, al que Process Work se refiere como "ensoñación", la experiencia del proceso secundario se inmiscuye en el proceso primario del cliente, amenazando su integridad y apareciendo como "problemas" que hay que resolver.
Un examen más detenido del mundo de experiencias de un cliente revela un nivel más profundo, preverbal y preconceptual, que unifica experiencias que entran en conflicto en el nivel del sueño. Arnold Mindell se ha referido a este nivel de experiencia como el nivel de la "esencia sensible". Trabajar con esencias sensibles puede ser muy útil para clientes que han luchado con procesos de ensoñación fuertemente polarizados durante muchos años y que han conseguido resolver sus polaridades a nivel práctico, pero siguen sintiendo divisiones y tensiones en sus mundos de experiencia.


1 Teoría de la información

es una rama de las matemáticas aplicadas y la ingeniería eléctrica que se ocupa de la cuantificación de la información. Históricamente, la teoría de la información se desarrolló para encontrar límites fundamentales a la compresión y comunicación fiable de datos"