Trabajo en coma
El Trabajo en Coma Orientado a Procesos, (o simplemente trabajo en coma) se refiere a un cuerpo de teoría y práctica para el trabajo psicoterapéutico con pacientes en estado comatoso, vegetativo y otros estados de conciencia altamente retraídos. Fue desarrollado por el psicoterapeuta Arnold Mindell y es una extensión de la Psicología Orientada a Procesos ("trabajo de procesos"). Se basa en las observaciones de Arnold y Amy Mindell (1989, 1998) y otros (Owen 2006, 2007) de que los pacientes que parecen no comunicativos según los criterios diagnósticos neuropsiquiátricos habituales (Posner 2007) todavía experimentan el mundo que les rodea y son capaces de comunicarse utilizando señales no verbales sutiles, a menudo apenas detectables.
Tradicionalmente, la medicina convencional ha considerado que los pacientes en estado comatoso son víctimas de procesos patológicos que limitan el funcionamiento cognitivo y comunicativo normal. Las investigaciones modernas sugieren que los pacientes pueden mostrar "islas" de conciencia incluso en estados vegetativos persistentes. No obstante, se considera que los diversos estados comatosos y vegetativos descritos por la medicina carecen de significado intrínseco y que las experiencias de sus víctimas carecen de trascendencia.
Dado que, por definición, el paciente es incapaz de comprender, pensar o comunicarse sobre su propio estado, esta opinión excluye la participación de los pacientes en su propio cuidado. Las decisiones de mantener o no el soporte vital deben basarse en el consenso de la opinión médica, la aportación de la familia del paciente y cualquier declaración previa al coma del paciente en forma de testamento vital, directivas anticipadas y similares.
El trabajo en coma, al centrarse y amplificar cualquier capacidad residual que tenga el paciente para percibir, pensar y comunicarse sobre su propio estado, hace que los pacientes participen activamente en su propio cuidado, así como en las decisiones sobre el mantenimiento o el final de su vida".
Amy Mindell (1998) relata el primer caso de los Mindell, que constituiría la base de su posterior desarrollo del trabajo en coma. En 1986, trabajaron con un hombre llamado "Peter" que se estaba muriendo de leucemia. Arnold Mindell (1989) describe este caso en su libro "Coma: Clave para el despertar" . Los Mindell aplicaron los métodos del trabajo de procesos a Peter en distintas fases de su enfermedad, hasta su estado comatoso justo antes de morir. Sus experiencias constituyeron la base de la metodología del trabajo en coma.
El trabajo en coma comienza con la actitud de que el paciente comatoso es capaz de percibir y relacionarse con la experiencia exterior e interior, por mínima que sea. Por lo tanto, el trabajador en coma intenta descubrir qué canales de comunicación están abiertos para el paciente y, a continuación, utilizar estos canales para relacionarse con la experiencia del paciente. Los canales de comunicación pueden identificarse observando pequeñas señales, a veces diminutas, en forma de movimientos, movimientos oculares, expresiones faciales y vocalizaciones del paciente. A continuación, el trabajador en coma intenta interactuar con el paciente interactuando con estas señales y amplificándolas.
Durante la interacción, el trabajador en coma se guía por los comentarios del paciente. Por ejemplo, si el trabajador en coma se une al paciente en las vocalizaciones, quizá añadiendo un poco de modulación extra, el paciente puede responder cambiando su propia vocalización. Además, el trabajador en coma puede intentar establecer un vínculo de comunicación "binario", invitando al paciente a utilizar el movimiento disponible, como el movimiento de un párpado o un dedo, para responder "sí" o "no" a las preguntas.
Un objetivo común, aunque a menudo inalcanzable, es que el paciente despierte del coma. Aunque se sabe que esto ocurre como consecuencia de las intervenciones de trabajo en coma, no es el objetivo último del trabajo. Otros objetivos son ayudar al paciente a comunicarse de cualquier forma que se le ofrezca, así como facilitar su participación en las decisiones relativas a sus cuidados y, en última instancia, al mantenimiento de su vida.
Amy Mindell distingue entre dos gamas de intervenciones: las que pueden utilizar los familiares y amigos del paciente, y un conjunto más completo de intervenciones que debe utilizar el trabajador formado en coma.
El trabajo en coma se ha utilizado con pacientes en estado comatoso y en estado vegetativo persistente. Resulta especialmente útil en el trabajo con pacientes próximos a la muerte, ya que permite a los pacientes tomar decisiones sobre, por ejemplo, la compensación entre la cantidad de medicación narcótica que reciben y el enturbiamiento de la conciencia que pueden experimentar como consecuencia de estos fármacos.
A menudo surgen disputas sobre la forma adecuada de tratar a los pacientes que no responden (en estado comatoso o vegetativo) a causa de una lesión o enfermedad. Cuando el examen médico revela daños cerebrales aparentemente irreversibles, las opiniones emocionales, familiares y médicas pueden entrar en conflicto. Ocasionalmente, estos casos saltan a la opinión pública, como ocurrió con Terri Schiavo. Schiavo llevaba en estado vegetativo persistente desde 1990. Su marido y su familia se enzarzaron en una larga batalla sobre la conveniencia de retirarle la sonda de alimentación, lo que provocaría su muerte. Su marido se impuso en 2005, lo que provocó la muerte de Schiavo en marzo de 2005.
Un factor clave en las batallas legales fue la incapacidad de discernir la preferencia de Schiavo: seguir viviendo o que se le permitiera morir.
Recientemente, médicos de Inglaterra y Bélgica (Owen et al., 2006, 2007) descubrieron signos de consciencia en una mujer con daño cerebral que se encontraba en el llamado estado vegetativo y "exteriormente no respondía". Cuando los médicos pidieron a la paciente que se imaginara jugando al tenis, observaron picos de actividad en la parte del córtex premotor del cerebro que imitaban las respuestas de voluntarios sanos. Lo mismo ocurrió cuando le pidieron que se imaginara caminando por su casa. Estos estudios y otros que utilizan técnicas de imagen funcional han documentado islas de conciencia en pacientes que no mostraban signos externos de conciencia. Demuestran que la autoconciencia de los pacientes puede ser mayor de lo que se desprende de los exámenes clínicos rutinarios. Una de las conclusiones es que una persona puede ser consciente incluso en ausencia de signos externos evidentes de esta conciencia.
Libros de Coma

Coma: La clave del despertar
Arnold Mindell
1989
El trabajo de Arnold Mindell con pacientes comatosos ofrece una nueva dirección en la psicoterapia y en el estudio de las experiencias cercanas a la muerte. Sostiene que las personas en esos estados no son meros vegetales, sino seres humanos en un estado alterado de conciencia que puede ser una experiencia importante para ellos: algunos relatan experiencias de perspicacia, éxtasis y autoconocimiento.
A través de informes de cabecera literales, discusiones teóricas y ejercicios prácticos, el autor muestra sus técnicas para comunicarse con la persona en coma basándose en la psicología orientada al proceso.
Al demostrar que la persona en coma es capaz de comunicarse con los demás, el autor sostiene que estos pacientes a menudo pueden tomar decisiones conscientes y racionales, lo que añade una nueva dimensión a los debates éticos y jurídicos sobre las situaciones cercanas a la muerte.
Mindell, A. (1989). Coma: clave para el despertar (1ª ed.). Boston Shambhala: [Nueva York].

El coma: El cuerpo onírico cerca de la muerte
Arnold Mindell
1994
El trabajo de Arnold Mindell con pacientes comatosos ofrece una nueva dirección a la psicoterapia y al estudio de las experiencias cercanas a la muerte. Sostiene que las personas en tales estados no son meros vegetales, sino seres humanos en un estado alterado de conciencia que puede ser una experiencia importante para ellos: algunos relatan experiencias de perspicacia, éxtasis y autoconocimiento. A través de informes de cabecera literales, discusiones teóricas y ejercicios prácticos, el autor muestra sus técnicas para comunicarse con la persona en coma basándose en su propia psicología orientada al proceso. Al demostrar que el comatoso es capaz de comunicarse con los demás, el autor argumenta que estos pacientes a menudo pueden tomar decisiones conscientes y racionales, añadiendo así una nueva dimensión a los debates éticos y jurídicos sobre las condiciones cercanas a la muerte.
Mindell, A. (1994). Coma: the dreambody near death. London: Arkana.

Coma: Un viaje de curación
Amy Mindell
1999
En esta guía paso a paso, Mindell muestra a familiares y ayudantes cómo entender la sutil señal de la persona en coma y establecer un sistema de comunicación que facilite la expresión de deseos sobre la vida y la atención sanitaria.
En este libro inmensamente esperanzador, útil y ameno, Mindell ofrece al lector información objetiva y replantea el término coma como un "estado alterado de conciencia" con el que se puede trabajar y del que se puede aprender. - Revista ForeWord Steven Holl Febrero de 1999
La revolucionaria guía de Mindell allana el camino a un apasionante viaje por las profundidades de la experiencia humana. Convierte el diagnóstico de coma en cualquier cosa menos en un callejón sin salida. - Linda J. Thorlakson Editora independiente Enero de 199
Amy Mindell, P. D. (1999). Coma: Un viaje de curación. Portland: Lao Tse Press.

Directiva de Coma y Estado Remoto
Stan Tomandl
2006
En Directiva de Coma y Estado Remoto es un documento legal; una directiva anticipada, también conocida como testamento vital. La intención de este documento es poner en práctica sus deseos si alguna vez le preocupa la comunicación y la toma de decisiones debido a confusión, delirio, estupor, coma, estado vegetativo, depresión, catatonia, demencia y otros estados remotos de alteración de la conciencia. Este documento ayuda a garantizar que usted reciba apoyo verbal y no verbal para su conciencia de las experiencias espirituales, físicas, emocionales y cognitivas; y que se le facilite la toma de sus propias decisiones mientras se encuentre en estados remotos de conciencia. Le aconsejamos que informe a su poder notarial duradero para la asistencia sanitaria, familia, amigos, tutores, consejeros espirituales, terapeutas, abogados, médicos, centros sanitarios y otras personas sobre sus deseos expuestos en este documento.
Tomandl, S. (2006). Coma y Directiva de Estado Remoto. Phoenix, OR: Interactive Media.

Una fiesta sorpresa de Alzheimer: Desvelando el misterio, la experiencia interior y los dones de la demencia
Stan Tomandl y Tom Richards
2006
Revolucionario y basado en la aplicación práctica, este libro está repleto de sorprendentes resultados de investigación que ofrecen posibilidades y consuelo a millones de pacientes, familiares y cuidadores. La información y las herramientas proporcionadas son oportunas y esenciales, y podrían ayudar a transformar la forma en que las personas interpretan y responden a los pacientes con Alzheimer y otras demencias.
NUEVA EDICIÓN 2009 RECURSO RECOMENDADO POR LA ASOCIACIÓN DE ALZHEIMER
Una fiesta sorpresa del Alzheimer investiga la creencia generalizada de que la demencia es sólo una "patología sin sentido". En su lugar, los autores descubren un proceso esencial, anímico y espiritual que puede facilitarse desde el inicio del Alzheimer. Este libro ofrece una investigación pionera e innovadora sobre la pandemia de Alzheimer, y sirve como un faro íntimo, intenso y convincente, que ilumina el potencial de la enfermedad para un significado más profundo y la curación espiritual.
Lo recomiendo encarecidamente como método original para comprender y tratar a las personas con Alzheimer y otras demencias. DR. ARNOLD MINDELL, PhD, fundador de la Psicología Orientada a Procesos
Este libro es revolucionario al proporcionar esperanza y sentido a pacientes, familiares, amigos, cuidadores y profesionales en el tratamiento del Alzheimer y otras demencias. DR. ROSEMARY SHINKWIN, MD, MRCPsych
Tomandl, S., y Richards, T. (2009). Una fiesta sorpresa de Alzheimer: Desvelando el misterio, la experiencia interior y los dones de la demencia. Phoenix, OR: Interactive Media.

Dentro del coma: Una nueva visión de la conciencia, la curación y la esperanza
Pierre Morin y Gary Reiss
2010
Una mujer a la que se creía inconsciente es capaz de jugar al tenis mentalmente de forma medible. Otra persona, a la que no se daba ninguna posibilidad de recuperación, habla de repente después de 20 años. Los pacientes en coma llenan las camas de los hospitales de todo el mundo y hay más motivos que nunca para albergar esperanzas sobre sus posibilidades de recuperación.
Los doctores Morin y Reiss comparten su experiencia única de trabajo con personas en coma. Su libro es apasionante, está repleto de información valiosa y supone una importante contribución al creciente campo del trabajo en coma orientado al proceso. Con su poderosa mezcla de teoría, historias de viajes extraordinarios de clientes y ejercicios fáciles de seguir, el lector se adentra en el mundo interior del coma. Ayuda a los profesionales y cuidadores a relacionarse con las personas en coma, y con sus propios estados internos. Lo recomendamos encarecidamente. -Amy y Arnold Mindell, autores de Coma, un viaje curativo y Coma, la clave del despertar.
Morin, P., PhD., M.D., & Reiss, G., Ph.D. (2010). Inside Coma: Una nueva visión de la conciencia, la curación y la esperanza. Santa Barbara: Praeger