Breve historia de la psicología orientada a procesos
El Process Work fue fundado por Arnold Mindell, entonces analista junguiano, a finales de los años setenta. Su origen está en la observación de Mindell de que los sueños nocturnos reflejaban y se reflejaban en las experiencias somáticas de sus clientes, sobre todo en los síntomas físicos. Mindell generalizó el término "soñar" para incluir cualquier aspecto de la experiencia que, aunque pudiera diferir de las visiones consensuadas de la realidad, fuera coherente con los sueños, las fantasías y la experiencia somática de una persona, así como con las señales no intencionadas pero significativas que forman el trasfondo de las relaciones interpersonales.
La formación de Mindell en física le animó a ver la mente inconsciente tanto fenomenológica como simbólicamente, lo que le llevó a aplicar la teoría de la información (la teoría de la información es una rama de las matemáticas aplicadas y la ingeniería eléctrica que implica la cuantificación de la información. Históricamente, la teoría de la información se desarrolló para encontrar límites fundamentales a la compresión y la comunicación fiable de datos") a la observación del comportamiento de sus clientes. Desde esta perspectiva, el concepto de "inconsciente" se amplió para incluir toda una serie de señales verbales y no verbales no intencionadas, por un lado, y de percepciones, creencias e ideas con las que el individuo no se identifica, por otro.
Para ayudar a sus clientes a integrar estas formas de material inconsciente, Mindell amplió las técnicas junguianas de "amplificación" (amplificar es amplificar los síntomas físicos basándose en factores psicológicos como la ansiedad o la depresión: "La amplificación somatosensorial se refiere a la tendencia a experimentar la sensación somática como intensa, nociva y perturbadora. Lo que para el estoico puede ser una "punzada" menor o un "dolor" leve, para el amplificador es un dolor intenso que le consume".) como la imaginación activa y la interpretación de los sueños, añadiendo métodos para trabajar directamente con la experiencia no verbal a nivel corporal. Basándose en patrones de conciencia que se encuentran en fuentes que van desde el taoísmo, el vajrayana y el chamanismo hasta la física moderna, Mindell desarrolló un marco para animar a los clientes a identificarse con la experiencia inconsciente a través de un proceso que denominó "desdoblamiento". Este proceso de despliegue es una deconstrucción de las experiencias nombradas del cliente que se basa no sólo en material verbal e imágenes, sino también en el movimiento, la experiencia somática profunda, la relación interpersonal y el contexto social.
A principios de la década de 1980, Mindell empezó a aplicar, junto con sus colegas del trabajo de procesos, el marco conceptual que había estado utilizando con individuos, parejas y familias, a la facilitación de la resolución de conflictos en grandes grupos haciendo balance de la dinámica de grupo. Acuñó el término "Worldwork" para describir esta nueva disciplina. A finales de los años noventa, Mindell retomó su anterior interés por la física y empezó a explorar un marco para comprender la raíz común de la experiencia humana que da lugar a la psicología, por un lado, y a la física cuántica y relativista, por otro.
La Psicología Orientada a Procesos es una teoría integral, un método y una orientación para trabajar con individuos, relaciones, organizaciones y comunidades, desarrollada por los doctores Arnold y Amy Mindell y sus colegas.
El Process Work se aplicó originalmente al trabajo con individuos, incluyendo el trabajo con los sueños y el cuerpo, y el trabajo con estados alterados y extremos. A veces se consideraba hija de la Psicología Junguiana. Más tarde, cuando se descubrió cómo el "campo onírico" estructuraba la comunicación y la dinámica de los sistemas, este trabajo se aplicó a las relaciones y las familias y, finalmente, a grandes grupos, organizaciones y entornos que trataban cuestiones sociales y políticas, resolución de conflictos, prevención de la violencia y construcción de comunidades.
Las ideas y métodos de la Psicología Orientada a Procesos tienen fuertes vínculos con las enseñanzas indígenas y la física moderna. Los métodos apoyan la conciencia de un campo creativo subyacente que nos da forma y capta nuestra conciencia primero en los sentimientos sensibles o sutiles, en las señales y los impulsos, la comunicación involuntaria, los sueños, los estados alterados, los síntomas y en las tensiones, los conflictos y la creatividad dentro de las organizaciones y las comunidades. El principio de la Democracia Profunda observa que la dirección, la resolución o la transformación tienen lugar tanto dentro de los individuos como de las comunidades, cuando todos los puntos de vista, emociones y dimensiones de la experiencia pueden interactuar con la conciencia. En la actualidad, este trabajo tiene aplicaciones muy interesantes en los ámbitos de la psicoterapia, el cuerpo-mente, el trabajo con el coma, la salud mental, el desarrollo organizativo, la construcción de comunidades multiculturales, la resolución de conflictos y las artes.
