Worldwork & Democracia profunda
Worldwork es un método revolucionario y transformador de trabajar con procesos grupales y comunitarios para crear un cambio sostenible. Este enfoque puede abordar problemas tanto en grupos pequeños como grandes y se ha aplicado a ámbitos como la construcción de comunidades, el desarrollo organizativo, la concienciación sobre la diversidad en escuelas y universidades, la formación policial y las situaciones de conflicto grave.
La práctica y la filosofía del Worldwork combinan aspectos de muchas disciplinas, como la física, la psicología, las tradiciones espirituales y el arte. Se trata de un enfoque interdisciplinar que, como su fundador Arnold Mindell afirma, ayuda a conectar "las experiencias transpersonales con la realidad mundana, el servicio espiritual y la actividad política, el desinterés oriental y el racionalismo occidental, el trabajo onírico y el corporal".
DEMOCRACIA PROFUNDA
La filosofía y la metodología de Worldwork son fundamentales. Democracia profundaUna conciencia que va más allá del concepto de poder y que reconoce que todos los niveles, capas y aspectos de la "realidad" son necesarios para la totalidad. Como la mayoría sabe, la democracia se basa en el poder ciudadano, es decir, "demo-kratie" en griego, y es claramente un paso más en la conciencia más allá de la dictadura. Pero aunque la democracia es un paso, no siempre funciona bien en el sentido de reducir los conflictos violentos porque, aunque enseña a compartir el poder, no enseña sobre la relación, que va más allá del poder. El siguiente paso más allá del poder es desarrollar un contacto más sostenible con los demás y la capacidad de trabajar unos con otros.
FILOSOFÍA
El aspecto filosófico reconoce que todo grupo tiene una realidad consensuada (es decir, un conjunto de suposiciones, creencias y percepciones que la mayoría considera reales, cuestiones de rango y poder, hechos, historia, etc.), así como otra realidad o dimensión onírica que normalmente no se ve, pero que está detrás de la realidad consensuada conocida. Esta dimensión onírica incluye la complejidad de sentimientos y sueños profundos ocultos en formas de comunicación más evidentes. La facilitación de grupos tradicional tiende a centrarse únicamente en la realidad consensuada -aquella que el grupo identifica y consiente como real-, pasando por alto otros aspectos importantes de la comunicación.
METODOLOGÍA
El método de la Democracia Profunda invita a un facilitador formado a utilizar su conciencia para notar, valorar y seguir a todas las personas y partes de un grupo determinado en la realidad consensuada, así como a notar y valorar las expresiones y sentimientos más oníricos de un grupo. De este modo, la Democracia Profunda nos trae el poder y la atención a nosotros, el pueblo, como en la democracia ordinaria, y al mismo tiempo aumenta nuestro poder de conciencia para notar y fluir con los diversos niveles de conciencia que surgen en la comunicación. Sólo cuando se reconocen todas las dimensiones de la realidad emerge la sabiduría del grupo.

UN MODELO DE CONCIENCIACIÓN MULTINIVEL PARA LA ACCIÓN MUNDIAL
Worldwork, como todo Processwork, se basa en la idea de que el proceso de cada individuo, relación e interacción de grupo contiene su propia sabiduría inherente. Cuando un facilitador individual o un equipo están capacitados para utilizar su conciencia para seguir y desplegar el proceso único de cada persona o comunidad, esa sabiduría se revela más plenamente. Incluso en los conflictos más intratables, hay una profundidad de significado y sabiduría, oculta en lo que de otro modo podrían parecer acontecimientos intolerables.
Todo grupo, comunidad o nación tiene una "realidad consensuada": la visión del mundo que define como real y que la mayoría de la gente acepta como tal. Además, existe una "Realidad Soñada" que impregna la vida del grupo pero sobre la que la gente no suele estar de acuerdo. Este reino onírico está formado por todos los sentimientos, esperanzas, visiones, sueños, señales corporales, roles y espíritus de fondo que impregnan e influyen fuertemente en la atmósfera de un grupo, pero en los que rara vez se centra la atención de forma consciente.
Worldwork considera ambas realidades como dos caras cruciales de una moneda que giran una y otra vez en el transcurso de cualquier proceso comunitario. De hecho, estas realidades no están separadas, sino imbricadas la una en la otra. Ninguna de las dos realidades basta por sí sola para hacer frente a las tensiones grupales y al cambio social; ambas son necesarias. Cuando utilizamos la conciencia para seguir el flujo del cambio y la interacción a medida que serpentea a través de los debates consensuados y el trasfondo ensoñador de la vida comunitaria, las cuestiones se profundizan y pueden encontrarse resoluciones potencialmente nuevas y sostenibles. De este modo, el Worldwork contribuye a sanar la división histórica entre estos dos mundos aparentemente dispares.
CONCIENCIA A NIVEL META
Además de las habilidades de facilitación de grupos generalmente reconocidas, la concienciación de Worldwork requiere el acceso a otro nivel de concienciación, la Proceso Mente. Se trata de un poder de interconexión similar a un campo de fuerza, análogo al magnetismo o la gravedad, que organiza la experiencia y da origen a todo lo que hay en ella: una inteligencia organizadora. Como explica Arnold Mindell, creador de Worldwork: "No creo que necesitemos líderes más poderosos. Lo que este planeta necesita son creadores de equipos: individuos con una habilidad blanda -acceso a la Mente Procesadora- que puedan ayudarnos a todos a trabajar juntos relacionándonos más profundamente entre nosotros y con todas las partes del sistema. Imagínate co-crear equipos no sólo con tu círculo de amigos, sino con individuos, grupos y naciones a los que no les gustas ni tú ni los demás. Necesitamos personas que estén tan unidas al núcleo de la Tierra como lo están a las personas, los animales y las plantas: personas que puedan trabajar con relaciones a todos los niveles."
Normalmente, la facilitación se centra en las soluciones y el cambio del sistema social. Pero las relaciones sostenibles son tanto o más importantes. Para conseguir este tipo de relaciones, algunos de nosotros tenemos que aprender a facilitar y a ser ancianos que puedan sentir más profundamente los distintos lados, y los distintos papeles dentro de sí mismos y fuera en los procesos de grupo. Estos ancianos pueden convertir los conflictos en relaciones fluidas y creativas en las que las personas se entiendan y trabajen juntas.

EL PAPEL DEL ANCIANO
Las noticias están llenas de polaridades definidas por nuestra realidad consensuada actual, que depende de la cultura, el pueblo y el país. Así, los oponentes externos pueden ser un país contra otro, o un pueblo contra otro. Lo que no es tan obvio, es que siempre hay unas pocas personas que son capaces de sentir en todos los lados. Y lo que tampoco es tan obvio es que los conflictos actuales se basan en cierta medida en cuestiones históricas no resueltas y no discutidas, que la gente prefiere olvidar en lugar de procesar. Esto es comprensible, todo el mundo quiere evitar el dolor, pero necesitamos algo más que esta evitación.
El estado del mundo es un "estado", es decir, una imagen congelada, que se supone que se basa en lo que un grupo considera que son los "buenos" o los "malos", por así decirlo. Sin embargo, cuando empezamos a procesar las cosas dentro de nosotros mismos o en organizaciones o grupos, de repente la gente se da cuenta, de que a menudo no sólo están congelados, sino que en silencio se sienten un poco como el otro lado.
FASES DE FLUIDEZ
En Worldwork, los procesos de grupo evolucionan por fases. Reconocer estas fases como una expresión del campo a medida que se desplaza y cambia profundiza la comprensión del estado actual del grupo y ayuda a clarificar qué intervenciones podrían ser más útiles durante los distintos aspectos del proceso. Cuando alguien se da cuenta de esto como facilitador, a veces puede cambiar de papel y volverse más fluido, y ayudar a crear una comunidad más consciente. Cuando esto sucede, la fluidez permite soluciones y relaciones que van más allá de cualquier resolución. Para más información sobre las fases del proceso, véase el libro de Arnold Mindell, Conflictos: Fases, Foros y Soluciones: Para Nuestros Sueños y Nuestro Cuerpo, Organizaciones, Gobiernos y Planeta

Profundice en Worldwork aquí
Este resumen ha sido investigado, redactado y editado por Hélène Ramos y Lili Vassiliou.